ESCENARIOS Y CONTEXTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Espacio para el acompañamiento virtual de la Especialización de Intervenciones Virtuales de la FUNLAM se comparte con el Espacio de Psicología Organizacional
Notas Finales
Buenos días a tod@s,
Por Favor cualquier comentario o duda a través del correo electrónico
carolanperezb@gmail.com
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Compañero un saludo adjunto envió el vinculo para que puedan leer las experiencias enviadas por 10 de ustedes. Con el objetivo de hacer mas fácil la lectura se encontrara un solo documento con todos los documentos enviados por:
Aun esperamos el documento de quienes no la han enviado. Y a lso que ya lo hicieron gracias por compartir su experiencia.
PSICOLOGIA FORENSE Y VICTIMAS ROBERTO SICARD LEON COLOMBIA
Para citar este video según las normas APA, escribir: Sicard, R. (noviembre, 2009). Psicología forense y victimas. [Vídeo]. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/archives/148
http://psicologiajuridica.org/archives/148
Primer Informe Decenal de Cultura Ciudadana en Bogotá
Con el objetivo de convocar una reflexión colectiva para aportar a la construcción de ciudad, Corpovisionarios lanzará el próximo 24 de septiembre en la Universidad de Los Andes el Primer Informe de Decenal de Cultura Ciudadana “Pensar en el otro”, Bogotá 2003-2013, un completo diagnóstico único en su naturaleza que identifica las principales fortalezas y debilidades de la capital del país alrededor de cinco ejes: seguridad, convivencia; violencia intrafamiliar; movilidad y espacio público; legalidad, cultura tributaria y sistemas regulatorios; tolerancia, confianza y acuerdos; participación ciudadana y valoración de lo público.
El documento se basa en la información recogida a partir de la aplicación de la Encuesta de Cultura Ciudadana – ECC –, instrumento desarrollado por Corpovisionarios que captura información sobre aspectos demográficos, socioeconómicos y culturales específicos para medir opiniones, percepciones, actitudes, hábitos y creencias propias y de terceros. La encuesta ha sido aplicada en 48 ciudades y municipios nacionales e internacionales, incluyendo 5 mediciones en Bogotá en los años 2003, 2005, 2008, 2011 y 2013.
El informe será expuesto por el equipo investigador de Corpovisionarios en cabeza del director de proyectos, Henry Murraín, con la participación especial Adriana Córdoba, Veedora Distrital; Carlos Valdés, Director del instituto Colombiano de Medicina Legal; Mónica Villegas, Directora Bogotá Cómo Vamos; Eduardo Behrentz, Decano de Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes y Pablo Sanabria, Profesor Escuela de Gobierno de la misma universidad.
Fecha:
24 de septiembre de 2013
Lugar: Edificio Mario Laserna Auditorio A - Universidad de los Andes
Hora: 7.30am - 1.00pm
ENTRADA LIBRE
Intervención Psicosocial en Emergencias, Catástrofes y Crisis
Maite Martin-Aragon: Intervención Psicosocial en Emergencias y Catástrofes
SOBRE FAMILIAS EN ACCIÓN
Programa Familias en Acción será política de Estado (clic sobre el titulo)
Según la duda que se planteo lo que se convirtió en ley fue programa de familias en acción, algunos lineamientos del mismo. Propuesta de Juan Lazano para entender el tema:Programa de Familias en Acción pasa a debate para convertirse en Ley
Ante la comisión Séptima de la Cámara de Representantes se tramita el proyecto de Ley con el cual se busca regular el funcionamiento del programa Familias en Acción, pasando de ser un programa institucional del Gobierno Nacional, a una obligación por parte del mismo en su aplicabilidad.
Con este Proyecto de Ley se pretende evitar la desaparición del Programa como Política Pública, ante cualquier recesión económica que pueda surgir en Colombia, lo cual dejaría sin subsidio a miles de familias y sin éste mecanismo de protección a la población más Vulnerable del País.
La importancia de garantizar la continuidad del Programa Familias en Acción en el tiempo pretende hacer frente a la pobreza extrema, logrando la disminución tanto de la deserción escolar como la desnutrición infantil.
“Al ser regulado el Programa Familias en Acción mediante Ley, se les asegurará a las familias beneficiarias, la continuidad de los subsidios que se vienen otorgando desde el año 2000 a través del mismo, época desde la cual, éste ha tenido unimpacto positivo en el mejoramiento de las condiciones de vida de aquellas familias que se encuentran focalizadas en el nivel 1 del Sisbén”, puntualizó el Representante Fernando Ochoa.
Jhon Freddy Correa
Oficina de Prensa y Desarrollo Corporativo
Análisis de familias en acción por la Universidad de los Andes.
Este vídeo permite entender y analizar el fenómeno de una forma clara los invito a que lo revisen
Entendiendo el tema de Familias en Acción:
Programa Familias en Acción: Impactos en capital humano y Evaluación beneficio costo del Programa
PARA PENSAR EN OTROS TEMAS...

(leer en pdf)
(escuchar podcast)
La puntualidad: un factor básico de tu trabajo
http://desarrollo-profesional.universia.es/recursos-y-consejos/guias-y-consejos/puntualidad/REQUISITO PARA LA PRÓXIMA SESIÓN
¿QUE SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?
Colombia:
En otros paises:
En América Latina:
Medellín, primera ciudad de Latinoamérica en adoptar guía para investigar feminicidios
02 Septiembre 2013
MEDELLÍN, PRIMERA CIUDAD DE LATINOAMÉRICA EN ADOPTAR GUÍA PARA INVESTIGAR FEMINICIDIOS
Posted in Generales
Medellín es la primera ciudad latinoamericana en adoptar la guía de investigación de feminicidios, una herramienta de actuación interdisciplinaria que permita esclarecer las muertes de mujeres por su condición de género.
La guía busca eliminar malos procedimientos y hasta los prejuicios que también permean el aparato investigativo y que impiden descubrir a los feminicidas incluso cuando están en la casa de la misma víctima.
Seminario Transformaciones Agrarias y Paz
El objetivo del seminario es examinar la “doble transición” que afronta Colombia, evaluando los procesos de negociación de paz y de restitución de tierras desde una perspectiva comparada.
Fechas:
Septiembre 18 de 2013 - 1:30 a 6:00pm
Septiembre 19 de 2013 -8:00am a 12:30pm
La entrada al seminario es libre y gratuita. Se requiere inscripción previa en este enlace
Lugar
Centro Cultural Gabriel García Márquez, Auditorio Rogelio Salmona
Calle 11 No. 5-60, Bogotá
Suscribirse a:
Entradas (Atom)