REVISIÓN DE TRABAJOS Y PARTICIPACIÓN

Salud@s a tod@s.

En el transcurso de  estos días recibirán la retroalimentación de las actividades a sus correos electrónicos. De nuevo los invito a participar es muy baja la participación en los espacios virtuales.

ACTIVIDAD VIRTUAL PARA TODOS

Cuando hablamos de intervención psicosocial se vuelve indispensable hablar el mismo lenguaje por ello este ejercicio busca homogenizar conceptos referente al quehacer. Defina los siguientes términos:
  1.  Sujeto de Derechos
  2.  Derechos  a la Reparación integral, verdad y justicia
  3.  Resiliencia
  4. Re- significación
  5.  Enfoque diferencial
  6.  Desesperanza aprendida
  7.  Medidas de reparación
  8.  Restablecimiento de derechos
  9. Sujeto y subjetividad
  10. Identidad, identidad social y cultural
Por favor referencie el autor(es) desde donde propone la definición.

SEMINARIO DE CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA



Participación de  experto: el  Doctor Andrés Orlando Peña, Abogado especialista en DH y DIH, fue Coordinador de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas por varios años, participó de la reglamentación de la Ley 589 de 2000 y otras que dan vida a la tipificación en la Legislación Colombiana de la Desaparición Forzada, un luchador por la causa de las víctimas.

Algunos documentos que pueden consultar del tema y acompañados por el Doctor Peña:
Duelo: Soltar para Volar (extracto) Groria Sierra Uribe 

CIERRE DE ACTIVIDAD VIRTUAL

Hola a tod@s, se recibió ya el numero de actividades virtuales, si quiere enviar sus respuestas para aportes de discusión puede hacerlo por comentarios. Se recibieron seis ya que una  de ellas no cumplía con los requisitos solicitados. 
RECUERDEN!!! Los que hayan enviado o no pueden enviar sus respuestas como comentario a esta publicación. Sus aportes son valiosos.

Seminario: Conflicto armado, contexto histórico y problemáticas comunes

Articulo propuesto por los coordinadores del seminario:

Nuevos Textos

Un saludo a tod@s
Según lo acordado ya se encuentran algunos textos publicados posteriormente serán publicados mas, espero podamos sacarle el mejor provecho en este proceso de formación.

TEMA PARA TRABAJO VIRTUAL

Cordial saludo a tod@s dado que el nivel de participación aun no es muy alto en espacio virtual aún no se ha colgado la información planteado inter-semanalmente correspondiente a Relación entre ideología e intervención psicosocial. Imaginarios y procesos, representaciones y subjetividad. Para poder publicarlas es necesario saber si ya se ha realizado las lecturas del tema. Está en cuesta es confidencial pero de su resultado determinaremos en qué momento se publica: ------------------------------->
Recuerden que en Chat Room pueden dejar sus comentarios.

ACTIVIDAD ABIERTA

Actividad para tod@s. (Por 4 décimas) A continuación se plantean algunas preguntas de las lecturas correspondientes a la sesión 1.  Se recibirán las 5 primeras respuestas al correo electrónico las cuales tendrán 5 puntos en una de las notas, este valor se asignara a final.

Entendiendo que el concepto de intervención psicosocial es nuevo y en evolución dada su naturaleza y su nicho teórico y que las definiciones revisadas son solo algunas aproximaciones al tema.
1. ¿Según Medina, y Cols. (2007) y Rizzo Alvis. (2009) cual es el concepto de intervención psicosocial?
2. Según Rizzo Alvis. (2009) ¿Cuáles son las perspectivas de la Intervención psicosocial  que la diferencia de otras?
3. ¿Qué diferencia habría entre intervención participativa y dirigida y cuál es el rol del gestor social en ambos escenarios?

4.  Complementando las lecturas que ha revisado sobre IPS ¿cuál cree usted que el nuevo desafío de la este campo y de usted como gestor social?

Envié sus respuestas al email: c.andrea.pb@gmail.com las 5 primeras tendrán puntaje según su respuestas y el envió de las mismas.

LECTURAS DE SESIÓN PRESENCIAL 2 (viernes 5) y 3 (sábado 6)

Viernes 6: Conflicto Armado, Contexto Histórico y  Problemáticas Comunes
(clic sobre el titulo para acceder al documento)
  1. Aguilera (2012) Compromiso Ético y Político del Psicólogo de Cara a La Política Pública a Atención Psicosocial a Víctimas Del Conflicto Armado. Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 24–Diciembre de 2012.
  2. Estrada y Cols. (2010) Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales No. 36 rev.estud.soc. Agosto de 2010: Pp. 172. ISSN 0123-885X Bogotá, Pp. 103-112.
  3. Mattaini, M. (2003) Constructing nonviolent alternatives to collective violence. Behavior and Social Issues, 12, 148-163
Sábado 6: Criminalidad y Fenómenos Social

DUDAS.

Hola a tod@s
Con el fin de hacer contestar algunas preguntas contesto a modo general

1.  La Reseña: Para su realización se escoge 1 de las lecturas obligatoria. Para el trabajo se sugiere la revisión del documento Profesor Luis Bernardo Peña de la  Pontificia Universidad Javeriana de la Facultad de Psicología (Guía no. 4 - La reseña: orientaciones para su escritura) que está colgado en este mismo blog, en esta se indica como realizar una reseña. La lectura elegida se complementa con  la biografía que ustedes deseen para la elaboración de la reseña, puede se de las sugeridas o de la investigación que se realice. La reseña debe ser enviada por mail antes de la sesión presencial 12.00am del día anterior, es decir la del viernes se envía a más tardar el jueves antes 12.00am y la del sábado antes de las 12.00am del viernes (si la tienen antes pueden enviarla) este plazo es el máximo.

2. En el trascurso de la semana el grupo que tenga seminario debe enviárme por mail el articulo de la experiencia de intervención psicosocial, para que todos puedan hacer la lectura, esta se discutirá en la sesión. Debe ser enviada por correo electrónico  ya sea a mí para colgarla en el blog o a todos en un correo electrónico ustedes escogen. Desafortunadamente no se como ustedes pueden colgar archivos en el blog si alguien sabe bienvenido!

3. En cuanto a la participación del blog, es libre se busca que los especialistas en formación generen redes de conocimiento a través de preguntas y discusión y que sea un espacio activo no solo unidireccionalmente sino como lo menciono en red. Por ahora no hay ejercicios calificables pero pueden haber talleres o actividades para algunos temas.