Espacio para el acompañamiento virtual de la Especialización de Intervenciones Virtuales de la FUNLAM se comparte con el Espacio de Psicología Organizacional
Notas Finales
Buenos días a tod@s,
Por Favor cualquier comentario o duda a través del correo electrónico
carolanperezb@gmail.com
EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Compañero un saludo adjunto envió el vinculo para que puedan leer las experiencias enviadas por 10 de ustedes. Con el objetivo de hacer mas fácil la lectura se encontrara un solo documento con todos los documentos enviados por:
Aun esperamos el documento de quienes no la han enviado. Y a lso que ya lo hicieron gracias por compartir su experiencia.
PSICOLOGIA FORENSE Y VICTIMAS ROBERTO SICARD LEON COLOMBIA
Para citar este video según las normas APA, escribir: Sicard, R. (noviembre, 2009). Psicología forense y victimas. [Vídeo]. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/archives/148
http://psicologiajuridica.org/archives/148
Primer Informe Decenal de Cultura Ciudadana en Bogotá
Con el objetivo de convocar una reflexión colectiva para aportar a la construcción de ciudad, Corpovisionarios lanzará el próximo 24 de septiembre en la Universidad de Los Andes el Primer Informe de Decenal de Cultura Ciudadana “Pensar en el otro”, Bogotá 2003-2013, un completo diagnóstico único en su naturaleza que identifica las principales fortalezas y debilidades de la capital del país alrededor de cinco ejes: seguridad, convivencia; violencia intrafamiliar; movilidad y espacio público; legalidad, cultura tributaria y sistemas regulatorios; tolerancia, confianza y acuerdos; participación ciudadana y valoración de lo público.
El documento se basa en la información recogida a partir de la aplicación de la Encuesta de Cultura Ciudadana – ECC –, instrumento desarrollado por Corpovisionarios que captura información sobre aspectos demográficos, socioeconómicos y culturales específicos para medir opiniones, percepciones, actitudes, hábitos y creencias propias y de terceros. La encuesta ha sido aplicada en 48 ciudades y municipios nacionales e internacionales, incluyendo 5 mediciones en Bogotá en los años 2003, 2005, 2008, 2011 y 2013.
El informe será expuesto por el equipo investigador de Corpovisionarios en cabeza del director de proyectos, Henry Murraín, con la participación especial Adriana Córdoba, Veedora Distrital; Carlos Valdés, Director del instituto Colombiano de Medicina Legal; Mónica Villegas, Directora Bogotá Cómo Vamos; Eduardo Behrentz, Decano de Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes y Pablo Sanabria, Profesor Escuela de Gobierno de la misma universidad.
Fecha:
24 de septiembre de 2013
Lugar: Edificio Mario Laserna Auditorio A - Universidad de los Andes
Hora: 7.30am - 1.00pm
ENTRADA LIBRE
Intervención Psicosocial en Emergencias, Catástrofes y Crisis
Maite Martin-Aragon: Intervención Psicosocial en Emergencias y Catástrofes
SOBRE FAMILIAS EN ACCIÓN
Programa Familias en Acción será política de Estado (clic sobre el titulo)
Según la duda que se planteo lo que se convirtió en ley fue programa de familias en acción, algunos lineamientos del mismo. Propuesta de Juan Lazano para entender el tema:Programa de Familias en Acción pasa a debate para convertirse en Ley
Ante la comisión Séptima de la Cámara de Representantes se tramita el proyecto de Ley con el cual se busca regular el funcionamiento del programa Familias en Acción, pasando de ser un programa institucional del Gobierno Nacional, a una obligación por parte del mismo en su aplicabilidad.
Con este Proyecto de Ley se pretende evitar la desaparición del Programa como Política Pública, ante cualquier recesión económica que pueda surgir en Colombia, lo cual dejaría sin subsidio a miles de familias y sin éste mecanismo de protección a la población más Vulnerable del País.
La importancia de garantizar la continuidad del Programa Familias en Acción en el tiempo pretende hacer frente a la pobreza extrema, logrando la disminución tanto de la deserción escolar como la desnutrición infantil.
“Al ser regulado el Programa Familias en Acción mediante Ley, se les asegurará a las familias beneficiarias, la continuidad de los subsidios que se vienen otorgando desde el año 2000 a través del mismo, época desde la cual, éste ha tenido unimpacto positivo en el mejoramiento de las condiciones de vida de aquellas familias que se encuentran focalizadas en el nivel 1 del Sisbén”, puntualizó el Representante Fernando Ochoa.
Jhon Freddy Correa
Oficina de Prensa y Desarrollo Corporativo
Análisis de familias en acción por la Universidad de los Andes.
Este vídeo permite entender y analizar el fenómeno de una forma clara los invito a que lo revisen
Entendiendo el tema de Familias en Acción:
Programa Familias en Acción: Impactos en capital humano y Evaluación beneficio costo del Programa
PARA PENSAR EN OTROS TEMAS...

(leer en pdf)
(escuchar podcast)
La puntualidad: un factor básico de tu trabajo
http://desarrollo-profesional.universia.es/recursos-y-consejos/guias-y-consejos/puntualidad/REQUISITO PARA LA PRÓXIMA SESIÓN
¿QUE SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?
Colombia:
En otros paises:
En América Latina:
Medellín, primera ciudad de Latinoamérica en adoptar guía para investigar feminicidios
02 Septiembre 2013
MEDELLÍN, PRIMERA CIUDAD DE LATINOAMÉRICA EN ADOPTAR GUÍA PARA INVESTIGAR FEMINICIDIOS
Posted in Generales
Medellín es la primera ciudad latinoamericana en adoptar la guía de investigación de feminicidios, una herramienta de actuación interdisciplinaria que permita esclarecer las muertes de mujeres por su condición de género.
La guía busca eliminar malos procedimientos y hasta los prejuicios que también permean el aparato investigativo y que impiden descubrir a los feminicidas incluso cuando están en la casa de la misma víctima.
Seminario Transformaciones Agrarias y Paz
El objetivo del seminario es examinar la “doble transición” que afronta Colombia, evaluando los procesos de negociación de paz y de restitución de tierras desde una perspectiva comparada.
Fechas:
Septiembre 18 de 2013 - 1:30 a 6:00pm
Septiembre 19 de 2013 -8:00am a 12:30pm
La entrada al seminario es libre y gratuita. Se requiere inscripción previa en este enlace
Lugar
Centro Cultural Gabriel García Márquez, Auditorio Rogelio Salmona
Calle 11 No. 5-60, Bogotá
PROPUESTAS MUNDIALES DE INTERVENCIÓN EN VIF Y VIOLENCIA DE GENERO
Enlaces:
http://www.steppingstonesfeedback.org/
http://www.sistersoflife.org/
http://16dayscwgl.rutgers.edu/
http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/
http://policy-practice.oxfam.org.uk/our-work/gender-justice/we-can
http://www.advocatesforyouth.org/component/content/679?task=view
http://www.popcouncil.org/
http://www.promundo.org.br/en/activities/activities-posts/program-h-manuals-download/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15551499
http://www.bellbajao.org/
http://www.soulcity.org.za
http://www.puntos.org.ni/
http://nisisikenya.com/
PELÍCULA: TE DOY MIS OJOS
Te doy mis ojos es una película española de 2003 dirigida por Icíar Bollaín acerca del tema de la violencia contra la mujer.
EXPERIENCIA EN VIOLENCIA DE GENERO
Articulo de la experiencia para el seminario de Violencia de Genero y VIF, los coordinadores del seminario piden revisar el capitulo 6 sobre el que se debe hará énfasis de experiencias exitosas.
COMENTARIOS
Yurdely hace el siguiente comentario, sobre la charla de violencia ¿por qué los colectivos incitan a la violencia?, ¿Es posible formar en culturas de paz para cambiar los repertorios de violencia? ¿Para el caso de la problemática de matoneo podemos hablar de que esta conducta causa en el individuo una respuesta de placer o satisfacción que mantiene este repertorio agresivo? ¿Cómo se controlaría?
Expongo mi opinión y dejo abierto el espacio para comentarios.
NOTA:
¿como hacer un comentario en el blog?
COMPROMISOS
Un saludo a tod@s,
Espero que sus actividades se
encuentren bien, me encuentro algo preocupada por el incumplimiento en los
plazos y la participación en los espacios virtuales. Les recuerdo que tenemos
unos plazos previamente acordados para la entrega de productos tan solo un grupo cumplió con dicho plazo, motivo
por el cual los demás trabajos finales se ajustan a una disminución en el
porcentual. Así mismo y dada la baja participación
en los espacios virtuales no hemos podido sacar el mayor provecho de estos dejando
temas sin abordar, dado que no hay discusión de los temas propuestos. Recuerden que en una formación de
especialistas las dinámicas son distintas y se espera un mayor nivel de
participación, discusión y de parte de los especialistas en formación.
Quedo a la espera de sus
comentarios y sugerencias.
REVISIÓN DE TRABAJOS Y PARTICIPACIÓN
Salud@s a tod@s.
En el transcurso de estos días recibirán la retroalimentación de las actividades a sus correos electrónicos. De nuevo los invito a participar es muy baja la participación en los espacios virtuales.
En el transcurso de estos días recibirán la retroalimentación de las actividades a sus correos electrónicos. De nuevo los invito a participar es muy baja la participación en los espacios virtuales.
ACTIVIDAD VIRTUAL PARA TODOS
Cuando hablamos de intervención psicosocial
se vuelve indispensable hablar el mismo lenguaje por ello este ejercicio busca
homogenizar conceptos referente al quehacer. Defina los siguientes términos:
- Sujeto de Derechos
- Derechos a la Reparación integral, verdad y justicia
- Resiliencia
- Re- significación
- Enfoque diferencial
- Desesperanza aprendida
- Medidas de reparación
- Restablecimiento de derechos
- Sujeto y subjetividad
- Identidad, identidad social y cultural
TEMA: Violencia Escenario y Principal Problemática
DISCUSIÒN
CHARLA
El declive de la violencia - Eduard Punset
Para Todos La 2 - Debate: La violencia - ¿Los seres humanos somos violentos por naturaleza?
CHARLA
El declive de la violencia - Eduard Punset
SEMINARIO DE CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Participación de experto: el Doctor Andrés Orlando Peña, Abogado especialista en DH y DIH, fue Coordinador de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas por varios años, participó de la reglamentación de la Ley 589 de 2000 y otras que dan vida a la tipificación en la Legislación Colombiana de la Desaparición Forzada, un luchador por la causa de las víctimas.
Algunos documentos que pueden consultar del tema y acompañados por el Doctor Peña:
- Registro Nacional de Desaparecidos, Comisión de Búsqueda:elementos generales
- Informe Instrumentos De Lucha Contra La Desaparición Forzada
- Hechos de Paz. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Pnud Año 7, N° 59, Abril - Mayo de 2011 ISSN 2027-5048
Duelo: Soltar para Volar (extracto) Groria Sierra Uribe
CIERRE DE ACTIVIDAD VIRTUAL
Hola a tod@s, se recibió ya el numero de actividades virtuales, si quiere enviar sus respuestas para aportes de discusión puede hacerlo por comentarios. Se recibieron seis ya que una de ellas no cumplía con los requisitos solicitados.
RECUERDEN!!! Los que hayan enviado o no pueden enviar sus respuestas como comentario a esta publicación. Sus aportes son valiosos.
Seminario: Conflicto armado, contexto histórico y problemáticas comunes
Articulo propuesto por los coordinadores del seminario:
Nuevos Textos
Un saludo a tod@s
Según lo acordado ya se encuentran algunos textos publicados posteriormente serán publicados mas, espero podamos sacarle el mejor provecho en este proceso de formación.
Según lo acordado ya se encuentran algunos textos publicados posteriormente serán publicados mas, espero podamos sacarle el mejor provecho en este proceso de formación.
TEMA PARA TRABAJO VIRTUAL
Cordial saludo a tod@s dado que el nivel
de participación aun no es muy alto en espacio virtual aún no se ha colgado la información
planteado inter-semanalmente correspondiente a Relación
entre ideología e intervención psicosocial. Imaginarios y procesos, representaciones
y subjetividad. Para poder publicarlas es necesario saber si ya se ha realizado
las lecturas del tema. Está en cuesta es confidencial pero de su resultado
determinaremos en qué momento se publica: ------------------------------->
Recuerden que en Chat Room pueden dejar sus comentarios.
ACTIVIDAD ABIERTA
Actividad para tod@s. (Por 4 décimas) A continuación se plantean
algunas preguntas de las lecturas correspondientes a la sesión 1. Se recibirán las 5 primeras respuestas al
correo electrónico las cuales tendrán 5 puntos en una de las notas, este valor
se asignara a final.
Entendiendo que el concepto de intervención psicosocial es nuevo y en evolución
dada su naturaleza y su nicho teórico y que las definiciones revisadas son solo
algunas aproximaciones al tema.
1. ¿Según Medina, y Cols. (2007) y Rizzo Alvis. (2009) cual es el
concepto de intervención psicosocial?
2. Según Rizzo Alvis. (2009) ¿Cuáles son las perspectivas de la
Intervención psicosocial que la
diferencia de otras?
3. ¿Qué diferencia habría entre intervención participativa y dirigida
y cuál es el rol del gestor social en ambos escenarios?
4. Complementando las lecturas
que ha revisado sobre IPS ¿cuál cree usted que el nuevo desafío de la este
campo y de usted como gestor social?
Envié sus respuestas al email: c.andrea.pb@gmail.com las 5 primeras tendrán puntaje según su respuestas y el envió de las mismas.
LECTURAS DE SESIÓN PRESENCIAL 2 (viernes 5) y 3 (sábado 6)
Viernes 6: Conflicto Armado, Contexto Histórico y Problemáticas Comunes
(clic sobre el titulo para acceder al documento)
(clic sobre el titulo para acceder al documento)
- Aguilera (2012) Compromiso Ético y Político del Psicólogo de Cara a La Política Pública a Atención Psicosocial a Víctimas Del Conflicto Armado. Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 24–Diciembre de 2012.
- Estrada y Cols. (2010) Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales No. 36 rev.estud.soc. Agosto de 2010: Pp. 172. ISSN 0123-885X Bogotá, Pp. 103-112.
- Mattaini, M. (2003) Constructing nonviolent alternatives to collective violence. Behavior and Social Issues, 12, 148-163
Sábado 6: Criminalidad y Fenómenos Social
- Juárez, F. (2003) Características comportamentales de la agresión y de la violencia. Implicaciones para la prevención. Acta Colombiana de Psicología, 9, 71-81
- Vaca y Rodríguez (2009) Responsabilidad social de la Psicología frente a la violencia. Pensamiento Psicológico, Vol. 6, N°13, 2009, pp. 87-96
- Biglan, A. (2004) Contextualism and the development of effective prevention practices. Prevention science 5,1 : 15-21
DUDAS.
Hola a tod@s
Con el fin de hacer contestar algunas preguntas contesto a
modo general
1. La Reseña: Para su realización se
escoge 1 de las lecturas obligatoria. Para
el trabajo se sugiere la revisión del documento Profesor Luis Bernardo Peña de la Pontificia Universidad Javeriana de la Facultad
de Psicología (Guía no. 4 - La reseña: orientaciones para su escritura) que está
colgado en este mismo blog, en esta se indica como realizar una reseña. La lectura elegida se complementa con la biografía que ustedes deseen para la elaboración de la reseña, puede se de las sugeridas o de la investigación que se realice. La reseña
debe ser enviada por mail antes de la sesión presencial 12.00am del día
anterior, es decir la del viernes se envía a más tardar el jueves antes 12.00am
y la del sábado antes de las 12.00am del viernes (si la tienen antes pueden
enviarla) este plazo es el máximo.
2. En el trascurso de la semana el
grupo que tenga seminario debe enviárme por mail el articulo de la experiencia de intervención psicosocial, para que todos puedan hacer
la lectura, esta se discutirá en la sesión. Debe ser enviada por correo electrónico
ya sea a mí para colgarla en el blog o a
todos en un correo electrónico ustedes escogen. Desafortunadamente no se como ustedes pueden colgar archivos en el blog si alguien sabe bienvenido!
3. En cuanto a la participación del blog, es libre se busca
que los especialistas en formación generen redes de conocimiento a través de
preguntas y discusión y que sea un espacio activo no solo unidireccionalmente
sino como lo menciono en red. Por ahora no hay ejercicios calificables pero
pueden haber talleres o actividades para algunos temas.
LECTURAS DE APOYO DEL AULA VIRTUAL
TEXTOS:
FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Blanco, A., y Valera, S. (2007). Capitulo 1. En A. Blanco y J. Rodríguez Marín (Coords.), Intervención psicosocial (pp. 3-44). Madrid: Prentice Hall
Psicología de la Intervención Social.
Rubio Izquierdo I. y Plumed Esteban R. (1995). Aproximación a la situación actual. Papeles del Psicólogo, 63, 31-36.
FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Blanco, A., y Valera, S. (2007). Capitulo 1. En A. Blanco y J. Rodríguez Marín (Coords.), Intervención psicosocial (pp. 3-44). Madrid: Prentice Hall
Psicología de la Intervención Social.
Rubio Izquierdo I. y Plumed Esteban R. (1995). Aproximación a la situación actual. Papeles del Psicólogo, 63, 31-36.
APOYO PARA LOS PROCESOS DE FORMACIÓN
DERECHOS DE AUTOR
BASES DE DATOS SUGERIDAS PARA CONSULTA.
En los procesos de formación uno de los mayores retos es interactuar con bases de datos confiables. Esto se convierte en un reto propio, que representa la incorporación de los mecanismos adecuados, reflexivos y analíticos para garantizar la calidad de la información abordada y la capacidad de implementar las acciones que garanticen buscar y analizar es cuerpo de texto que nos indique la seriedad del mismo y su validación científica. Algunas bases de datos que pueden ser revisadas teniendo en cuenta estos lineamientos expuestos:
REDALYC
Scielo (Scientific Electronic Library Online)
DIALNET
AATA
CLASE
CINDOC (a veces molesta)
psiquiatria.com (para clínica)
PsycArticles (Hay que registrarse)
ScienceDirect ( en ingles)
Science Citation Index (en ingles)
in-recs (especializada cuando se tiene el autor)
Thomson Reuters (ingles)
PsycInfo
Scopus
PsicoDoc
Publindex (colciencias)
Pepsic
GALE
Bireme (Biblioteca Virtual en salud)
bvs-psi
Family and Society Studies Database (ingles)
Ulrich’s Internacional Periodicals Directory (ingles)
REVISTA SUMA
EBSCO
SeCiMed
Lilacs Bireme
ACTA (universidad Catolica)
Poiésis (Luis Amigó)
Universitas Psycologica (Javerina)
RLP (Revista Latinoamericana de Psicología)
Primera sesión: Aproximación
Conceptual a los contextos y a los escenarios de intervención psicosocial. Presentación del
curso. Establecimiento de acuerdos y revisión de compromiso. Evaluación de
Conocimientos previos.
Presentacion del modulo from andreperezb
Clic sobre el nombre del documento para descargarlos.
Clic sobre el nombre del documento para descargarlos.
Reseña: Como realizar una reseña?
Lecturas obligatorias
Medina, y Cols. (2007) Lo Psicosocial Desde Una Perspectiva Holística. Revista Tendencia& Retos Nº 12: 177-189.
Cordial saludo,
Bienvenidos a este espacio en el que espero podamos ampliar
y crecer en el conocimiento, generar discusión y facilitar el proceso de
exploración de los temas abordados en el curso de Contextos y Escenarios de Intervención
Psicosocial. Este es un escenario que se alimenta y se construye entre todos, por ello su participación es fundamental para el éxito de este y del proceso de
aprendizaje.
Sean nuevamente Bienvenidos!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)